martes, 23 de abril de 2013

materias primas y sus origenes














materias primas y sus orígenes 
 Definición  .Las materias primas son los recursos naturales que utiliza la industria en su proceso productivo para ser transformados en producto desabollador  en bienes de equipo o de consumo.Existe una gran diversidad de materias primas que se clasifican según su origen, así podemos distinguir entre:Origen orgánico: procedentes de las actividades del sector primario (agricultura, ganadería, pesca o sector forestal). Son la base de las industrias textiles (lana, algodón, lino, seda...), calzado (cuero...), alimentación (verduras, pescados, carnes...) y otras. Puede diferenciarse según su procedencia entre materias primas de origen animal o vegetal.Origen Inorgánico o mineral: proceden de la explotación de los recursos mineros, siendo la base de las industrias pesadas y de base (metalurgia, siderurgia, químicas, construcción...). Su distribución es irregular sobre la corteza terrestre, existiendo minerales muy abundantes y otros que son más escasos. Casi todos los minerales deben sufrir algunas transformaciones para su uso industrial posterior. Los recursos mineros aptos para el uso industrial se clasifican como minerales metálicos (aquellos utilizados para la obtención de hierro, aluminio, cobre, etc.); como minerales no metálicos (aquellos usados para la obtención de sal, fertilizantes...); y como rocas industriales (utilizadas para la construcción como el yeso para fabricar escayolas, la caliza para fabricar cementos, y para la ornamentación, como el granito, el mármol, etc.).Origen químico: podemos incluir como tercer tipo de materia prima a un grupo de materiales que no proceden directamente de la naturaleza sino que se obtienen artificialmente por procedimientos químicos, pero que sirven de base para otras muchas industrias, tales como los plásticos, o las fibras sintéticas.Al igual que las fuentes de energía, no todas las materias primas son inagotables, es decir, su consumo tiene un límite, pues estas no se reproducen. Estas materias primas finitas se denominan no renovables, por ejemplo las de origen inorgánico. Por el contrario, las de origen animal y vegetal se pueden considerar como materias primas renovables, ya que se reproducen, y su consumo no significa el fin del recurso, sino que habrá otros animales y plantas que los sustituyan. Sin embargo, aquellos animales y plantas que nacen de manera espontánea en la naturaleza, no cultivados o criados por el hombre, también corren el peligro de su desaparición si la explotación humana es más rápida que su reproducción natural (el caso de los caladeros de pesca agotados por la sobreexplotación, o los espacios deforestados por la explotación maderera).
Localización mundial de las materias primas La distribución irregular de las materias primas en el mundo ha generado un intenso comercio entre los distintos países. La existencia de riquezas minerales o de otras materias primas en un país, no tiene relación directa con el desarrollo económico ni industrial de ese país. Así pues existen zonas con grandes recursos naturales que no tienen un desarrollo industrial paralelo, sino que exportan directamente el recurso sin transformar o solo con las primeras fases del proceso productivo efectuadas (países africanos o latinoamericanos); mientras otras zonas que no cuentan con unos recursos naturales significativos, tienen un desarrollo industrial bastante elevado (Japón). Por lo general, coinciden los principales países productores de materias primas con los países subdesarrollados y los principales consumidores con los desarrollados. También existen excepciones, tales como los países desarrollados que cuentan con grandes territorios, tales como EE.UU. y Rusia, que son al mismo tiempo grandes productores y consumidores de materia prima.

  

martes, 16 de abril de 2013



importancia de la tecnología en la vida cotidiana  (silvia )







La tecnología es hoy en día es sinónimo de poder de dominio, las grandes naciones son grandes contenedores de los mas grandes avances tecnológicos por ende los mayores desarrolladores en lo que a este aspecto se refiera. Así mismo este desarrollo se enmarca directamente en el nivel de educación y el desarrollo de la sociedad, al respecto opina Medrano Basanta, Gemma, que las nuevas tecnologías producen un modelo nuevo de formación caracterizado por el paso de una comunicación unidireccional a un modelo más abierto que posibilita la interacción, la diversificación de los soportes de la información y el autoaprendizaje. Lo cual deja ver que el mayor peso que ejerce el avance tecnológico se refleja en los niveles educativos que puedan tener las distintas naciones en el mundo entero.


Por otra parte la tecnología juega papeles fundamenales en el ámbito, salud, cultura y religión, estos aspectos no son menos afectados sólo que éstos dependen en gran medida del motor educación, en tal sentido el hombre en el día a día hace uso de los beneficios económicos muchas veces sin tener conocimiento de ello; de allí que estos beneficios no son aprovechados y canalizados correctamente, un ejemplo cotidiano de lo que acá se plantea es el de los estudiantes que van a los ciber a jugar, a descargar juegos vía internet pero no utilizan las verdaderas herramientas que esto ofrece. Con respectoa lo mencionado anteriormente (Aguilar 1997), menciona que lograr este manejo de la formación y capacitación adecuada de la población no es tarea fácil pues una de las principales dificultades a las que se enfrentan los educadores actuales es que, pertenecen a generaciones que tuvieron que soportar la irrupción de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones y su impacto en la vida cotidiana, sin que muchos las hayan aún asimilado completamente. Mientras que, por el contrario, los educandos han crecido en un mundo en el cual estas tecnologías ocupan muchos espacios de su entorno más inmediato (no obstante que el acceso a ellas aún no sea equitativo). Esta diferencia, denominada actualmente alfabetismo tecnológico, puede llegar a ser un fuerte obstáculo para la incorporación adecuada de nuevos recursos tecnológicos.

Con relación a lo mencionado anteriormente se puede concluir que si los educadores no tienen buenos conocimientos sobre el uso tecnológico como se puede entonces orientar e instruir correctamente a la población.