martes, 21 de mayo de 2013

Cuero


                    
                       Cuero


                              
http://www.google.com.co/search?q=Cuero&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=bdqbUe29LovC9gTClYG4Cg&ved=0CEEQsAQ&biw=1024&bih=677
Las tabletas elaboradas 100% en cuero son un artículo de lujo. Cada tableta es única y ninguna pieza es idéntica a otra están en permanente metamorfosis .
Exhiben las marcas de la vida del animal y del uso dado a la piel.

Tal como un vino de vendimia: el tiempo les sienta bien 
elaborados cuero.


                             
http://www.google.com.co/search?q=Cuero&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=bdqbUe29LovC9gTClYG4Cg&ved=0CEEQsAQ&biw=1024&bih=677
En poco menos de una década de investigación y desarrollo Cueros Arquitectónicos ha logrado ofrecer un producto extraordinario: pisos y muros elaborados en cuero.El cuero natural es el pellejo que cubre la carne de los animales después de curtido y preparado para su conservación y uso doméstico e industrial.


              
    







http://www.google.com.co/search?q=Cuero&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=bdqbUe29LovC9gTClYG4Cg&ved=0CEEQsAQ&biw=1024&bih=677





El cuero en definitiva proviene de una capa de tejido que recubre a los animales y que tiene propiedades de resistencia y flexibilidad bastante apropiadas para su posterior manipulación. La capa de piel es separada del cuerpo de los animales, se elimina el pelo o la lana, salvo en los casos en que se quiera conservar esta cobertura pilosa en el resultado final y posteriormente es sometida a un proceso de curtido.


                                

http://www.google.com.co/search?q=Cuero&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=bdqbUe29LovC9gTClYG4Cg&ved=0CEEQsAQ&biw=1024&bih=677


El cuero natural es el pellejo que cubre la carne de los animales después de curtido y preparado para su conservación y uso doméstico e industrial. La piel es el subproducto más importante de la industria frigorífica o de la carne. El curtido lo valoriza transformándolo en cuero.
La palabra cuero proviene del latín curium (piel de los animales, curtida), es decir se trata de la piel tratada mediante curtido.

G-Historia-y-fabricacion-del-cuero
La forma en que llevaría a cabo este proyecto de crear cuero, consistiría, en primer lugar, en la realización de una biopsia del animal del que se quiera imitar al cuero, para luego hacer un tratamiento posterior en un reactor, en conjunto con una centrifugadora que eliminaría lo que no sirve. Este material resultante crecería y en ese momento se utilizaría la impresora 3D, la cual, capa por capa, haría el trabajo de posicionar las células y unirlas con el láser.

muñequera cuero simple muñequera de cuero vaquetilla 100% natural,hilo encerado cosido decorativo





Nuestra intención es completar una referencia que nos ayude en las tareas más significativas de nuestra Industria. 
Toda la información que brindamos en estas secciones es absolutamente de libre acceso, lo único que solicitamos, a cualquiera de nuestros visitantes, es respetar los derechos de los técnicos que  realizaron los respectivos trabajos.


                         Los cueros que salen de Arequipa, van principalmente a Lima.
Según explicó el presidente de la Asociación de Pequeños y Microempresarios de Curtiembres, Alejandro Céspedes, en Arequipa hay un promedio de 400 empresas de curtiembres(grandes, pequeñas y medianas), agrupadas en 60 asociaciones.
Reconoció que todas contaminan, y por ello la Fiscalía del Ambiente les dio un ultimato para que instalen su planta de tratamiento de aguas.




http://fashion.linio.com.co/estilo/cuero-la-piel-que-arregla-cualquier-look/

El cuero, desde los inicios de la humanidad, ha sido usado como abrigo para protegerse del clima y demás situaciones, para ser usado ha sido tratado durante toda la historia con diferentes procesos para volverlo más suave, manejable, resistente e imperecedero. Que la mayoría  del cuero  viene de las pieles del ganado vacuno y aunque existen también barias  pieles  o otros reptiles u otros animales que se usan, y que en en muchos provienen de animales en vía de extinción.


http://fashion.linio.com.co/estilo/cuero-la-piel-que-arregla-cualquier-look/
Una falda, unos pantalones, cualquier prenda de cuero y por supuesto una chaqueta, sin duda serán una inversión en estilo; sobretodo ésta ultima, ya que a pesar que lleves los jeans mas viejos
la t-shirt mas normal y cualquier par de zapatos ella cumplirá la labor de empoderarte y dar el toque de sofisticación necesaria para lucir muy chic siempre;  además hoy está más de moda que nunca. ¿Ya tienes la tuya?.



http://es.wikipedia.org/wiki/Cuero

El cuero natural es el pellejo que cubre la carne de los animales después de curtido y preparado para su conservación y uso doméstico e industrial. La piel es el subproducto más importante de la industria frigorífica o de la carne. El curtido lo valoriza transformándolo en cuero.El cuero en definitiva proviene de una capa de tejido que recubre a los animales y que tiene propiedades de resistencia y flexibilidad bastante apropiadas para su posterior manipulación.


domingo, 19 de mayo de 2013

una importancia de la materia prima

una importancia de la materia prima 

Concepto y definición de materia prima.
Se define como materia prima todos los elementos que se incluyen en la elaboración de un producto. La materia prima es todo aquel elemento que se transforma e incorpora en un producto final. Un producto terminado tiene incluido una serie de elementos y subproductos, que mediante un proceso de transformación permitieron la confección del producto final.
La materia prima es utilizada principalmente en las empresas industriales que son las que fabrican un producto. Las empresas comerciales manejan mercancías, son las encargadas de comercializar los productos que las empresas industriales fabrican.
La materia prima debe ser perfectamente identificable y medibles, para poder determinar tanto el costo final de producto como su composición.
En el manejo de los Inventarios, que bien pueden ser inventarios de materias primas, inventarios de productos en proceso e inventarios de productos terminados, se debe tener especial cuidado en aspectos como por ejemplo su almacenamiento, su transporte, su proceso mismo de adquisición, etc.
La materia prima y su efecto en la administración de los costos de producción.
El producto final es el resultado de aplicarle una serie de procesos a unas materias primas, por lo que en el valor o costo final del producto esta incluido el costo individual de cada materia prima y el valor del proceso o procesos aplicados.
La materia prima es quizás uno de los elementos mas importantes a tener en cuenta para el manejo del costo final de un producto. El valor del producto final, esta compuesto en buena parte por el valor de las materias primas incorporadas. Igualmente, la calidad del producto depende en gran parte de la calidad misma de las materias primas.
Si bien es cierto que el costo y la calidad de un producto final, depende en buena parte de las materias primas, existen otros aspectos que son importantes también, como lo es el proceso de transformación, que si no es el más adecuado, puede significar la ruina del producto final, así la materias primas sean la de mejor calidad, o que el producto resulte mas costoso.
Las materias primas hacen parte del aspecto más importante en una empresa y es el relacionado con los costos.
En un mercado tan competitivo como el actual, ya no se puede aspirar a ganar mas, elevando los precios de venta de los productos, hacer eso saca del mercado a cualquier empresa. Así que el camino a seguir es ser más eficientes en el manejo de los costos. Un mayor margen de utilidad solo se puede conseguir de dos formas: 1. Aumentar el precio de venta. 2. Disminuir los costos y gastos.
Sabemos que la solución para hacer más rentable una empresa no es aumentar el precio de venta, sino administrar eficientemente los costos, que en últimas son los que mas determinan el valor final del producto.
Importancia de los procesos de transformación de la materia prima.
Si se quiere ser más eficiente en la administración de los costos de la empresa, necesariamente la materia prima es una variable que no puede faltar. Pero, ¿hasta que punto se puede jugar con la materia prima en busca de hacer un producto menos costoso?
Para que un producto sea competitivo, no solo debe tener un precio competitivo, sino que también debe ser de buena calidad, y es aquí en donde la calidad no deja mucho margen de maniobrabilidad a la materia prima. Disminuir costos con base a las materias primas, puede ser riesgoso en la medida en que, por lo general, para conseguir materia prima de menor costo, significa que ésta será de menor calidad. La única forma de disminuir costos recurriendo a la materia prima sin afectar la calidad del producto final, es mejorando la política con los proveedores, y es un aspecto que tampoco deja mucha margen de maniobrista.
Así la cosas, la mejor forma de disminuir costos sin afectar la calidad de la materia prima, es le mejoramiento de los procesos. Hacer mas eficientes los procesos de transformación de la materia prima y los demás relacionados con la elaboración del producto final, permite que en primer lugar que se aproveche mejor la materia prima, que haya menos desperdicio y que no se afecte la calidad de la materia prima, que se requiera de menor tiempo de transformación, menor consumo de Mano de obra, energía, etc.
La calidad y la eficiencia de los procesos de transformación de la materia prima son los que garantizan un producto final de buena calidad, y unos costos razonables. En la elaboración de un producto, son muchos los procesos que se pueden mejorar, o inclusive eliminar, por lo que éstos deben ser cuidadosamente analizados para lograr un resultado final óptimo.




importancia del tratamiento de las materias primas

Una gran parte de los alimentos ingeridos por los humanos proviene, de una u otra forma de fuentes animales, las cuales a su vez se nutren de productos vegetales. Dentro de la cadena productiva de alimentos procedentes de fuentes animales, uno de los eslabones más críticos es la producción de alimentos balanceados (piensos). Es ahí, en la fábrica de piensos, dónde se prepara la materia prima para la producción de carne, huevos, leche y apartir de estos productos una gran cantidad de alimentos elaborados para el consumidor final. Para asegurar la calidad del producto final, sea cual sea su grado de elaboración, es de vital importancia asegurar la calidad de las materias primas con las que se preparará, en la fábrica de piensos, el alimento balanceado para animales. 

Además de un control efectivo de las características de las materias primas que llegan a la fábrica de pienso dentro de las que se encuentran : el contenido de humedad, la presencia de insectos, la cantidad de impurezas y los factores nutricionales y de sanidad, se debe tener en cuenta que algunas materias primas, como las leguminosas y algunos cereales, contienen sustancias indeseables para la alimentación animal que deben ser retiradas antes de emplear estos productos en la elaboración de piensos.
Dichas sustancias antinutritivas pueden generar, entre otros, efectos como:
• Reducción en la digestibilidad de la proteína
• Bajos niveles de crecimiento y engorde
• Crecimientos desmesurados del páncreas
• Efectos tóxicos
• Reducción en el consumo de pienso
• Daños en el hígado
• Parálisis respiratorias
• Inhibición de la coagulación sanguínea
Las habas de soja contienen principalmente inhibidores de tripsina (enzima endógena del animal, producida en el páncreas y efectiva en la primera sección del intestino delgado), pertenecientes al grupo de inhibidores de Proteasa, ligandose con la tripsina en el tracto digestivo anulando la formación del efecto “llave-cerradura” entre enzima y sustrato (proteína) evitando la escisión en aminoácidos.
En la práctica, la determinación analítica de la actividad de los inhibidores de tripsina es muy costosa por lo que se utiliza la determinación de la actividad de ureasa como patrón de comparación. En las habas de soja, la ureasa es inactivada mediante el tratamiento térmico de la misma manera que los inhibidores de tripsina. La ureasa es una enzima vegetal que no tiene mucha importancia en la digestión animal. 
Las semillas de colza contienen Glucosinolados (resp. Sus productos de desdoblemiento: Goitrina y Senevol) causantes de la reducción del consumo de piensos, hipotiroidismo y mal sabor de los piensos. Además, las semillas de colza contienen sinapina (éster del ácido sinápico fenólico y colina) induciendo el olor a “pescado” de los huevos.
El contenido de gosipol libre es el factor limitante del uso de los productos provenientes de semillas de algodón en alimentos balanceados para animales. En el caso de animales monogástricos el uso de productos a base de semilla de algodón sin tratar induce la reducción en el consumo de pienso, sofocación interna, decrecimiento de la productividad, manchas en los huevos de gallinas ponedoras e incremento de la mortalidad. (Lucht 1995)
Además de la eliminación de los factores antinutritivos de las materias primas, el tratamiento hidrotérmico de cereales y leguminosas influye sobre la disponibilidad de sustancias nutritivas en procesos de: descomposición del almidón, lignocelulosa, grasas y aceites naturales y fitina. Estos efectos son observables mediante la mejora en la digestibilidad y el aumento de la energía metabolizable, así como en el incremento de los valores del aprovechamiento de la proteína metabolizable. (Lucht 1995).
Tratamiento de habas de soja:
Debido al incremento generalizado del empleo de proteínas de fuentes vegetales, el empleo de soja integral (Fullfat soya) cobra cada vez más importancia en las fábricas de alimentos balanceados para animales. Independientemente de las variaciones que se registran en el valor nutricional de los productos de soja debido a la calidad y tipo de semilla así como por las condiciones de su procesamiento, la pasta de soja es una excelente fuente de proteína, mientras que la soja integral por su alto contenido de aceite, lo es también de energía (G.H.Navarro, 2001). Muchos fabricantes consideran como una necesidada a corto plazo la construcción de líneas de procesamiento de habas de soja dentro de sus plantas de producción, como una forma de garantizar la calidad nutritiva de sus alimentos y así permanecer activos en el cada vez más competido mercado de los piensos.
En general, el tratamiento de las habas de soja debe garantizar la obtención de un producto con las siguientes características:
IDP (índice de dispersibilidad de proteína): En los animales monogástricos éste es un factor muy importante. En las habas de soja sin tratar el IDP en agua está entre el 80 y el 90%. Se considera un tratamiento ópotimo, aquel que logre obtener un producto con más del 20% de IDP en agua
UIT (unidades inhibidoras de tripsina): En un tratamiento óptimo, se debe obtener un producto con menos de 10 UIT/mg de sustancia seca.
AU (actividad de ureasa): La actividad de ureasa AU se emplea como testigo de la eliminación de las UIT, expresándose en mg N/g/min. Se dice que cuando el valor de la AU está aproximadaamente en 0,1 mg N/g/min, la eliminación de UIT es satisfactoria.
Para el tratamiento de las habas de soja, se emplean diversos sistemas que incluyen la extrusión seca, extrusión húmeda, tostado, tratamiento con reactor hidrotérmico y combinación de reactor hidrotérmico y expander.
Según un ensayo desarrollado en la Universidad de Göttingen (Lucht 1999), “cuanto más seco es el proceso, tanto más grande es el peligro de dañar las proteínas. Por eso los extrusores secos o procesos de tostado son inadecuados”, esto es relevante sobre todo cuando se trata de materias primas para la elaboración de alimentos para animales monogástricos. En el proceso de extrusión en seco, la temperatura es incrementada aproximadamente hasta los 140°C consumiendo un promedio de 60 kWh/t de material seco. El producto final de este proceso presenta un contenido de humedad de aprox. 7%. Además, mediante éste sistema se obtienen productos con IDP por debajo del 15%, un valor muy inferior al recomendado. La coagulación de la proteína inducida por éste sistema es benéfica para rumiantes pero perjudicial para animales monogástricos.
En la extrusión húmeda se emplean tiempos de acondicionamiento con vapor cortos y se intensifica el tratamiento a altas temperaturas en el extrusor para obtener una reducción suficiente de los factores antinutritivos con la obtención de un IDP bajo y el consecuente daño de aminoácidos. 
La investigación llevada a cabo en la Universidad de Göttingen (Lucht 1999) muestra “de manera muy impresionante que un tratamiento de 10 minutos a temperaturas moderadas de 100°C en conexión con un acondicionamiento de corto tiempo en el expander de abertura anular para romper mecánicamente los glóbulos de aceite, facilita un tratamiento óptimo del producto. Este sistema es mucho más cuidadoso que el tratamiento convencional de extrusor que trabaja a temperaturas excesivas”. En el proceso con expander no se produce coagulación de las proteínas y se destruyen las enzimas que inducen la rancidez en las grasas. Con el sistema de acondicionador de 10 minutos en conexión con un expander se obtiene un valor de menos de 4 UIT/mg de sustancia seca.
Tratamiento de otras materias primas:
En el caso de la colza, el tratamiento hidrotérmico no es suficiente pues los productos del desdoblamiento de los grlucosinolados y la sinapina deben ser activados en un proceso de fermentación y así eliminados (Lucht 1995). En el proceso se hace necesaria la adición de un catalizador. Para reducir el contenido de glucosinolados basta una adición de 1 – 2% de catalizador, mientras que para la reducción de la sinapina se necesita de 3 a 4%.
Mediante el tratamiento hidrotérmico con reactor y expander (opcionalmente con catalizador) el contenido de gosipol libre el las semillas de algodón puede ser reducido considerablemente, haciendo posible la mezcla de esta materia prima en alimentos para animales monogástricos. 
Es de anotar que el proceso de deslintado y descascarado de las semillas permiten un incremento muy importante de la propoción entre el contenido de proteína cruda y aceite debido a la reducción del contenido de fibra cruda. La baja digestibilidad de los productos de semilla de algodón es debida al alto contenido de fibra cruda. Mediante el tratamiento con expander , se mejora la digestibilidad de la fibra cruda y por tanto de sustancia orgánica.
Tabla 1
Semilla de algodón sin tratamiento Reactor hidrotérmico y expander Reactor hidrotérmico, expander y catalizador
Gosipol libre mg/kg
4386 700 82
El salvado de arroz se caracteriza por el contenido de FFA (free fat acids), haciendo imposible su conservación en almacenamiento por períodos de tiempo prolongados y la presencia de impurezas microbiológicas que hacen inviable su empleo en la producción de alimentos balanceados para animales. El tratamiento del salvado de arroz se realiza mediante un expander a 130°C y 20 kWh/t, permitiendo la estabilización de los FFA, el tratamiento higiénico del producto, el incremento del tiempo posible de almacenamiento y la mejora de sus características de flujo debido a la forma granular del producto final.
Laminación al vapor (Amandus Kahl GmbH & Co, 2001)
Para mejorar la eficiencia alimenticia de cereales como: trigo, maíz y cebada se emplea la producción de hojuelas (copos) mediante la laminación al vapor.
El objetivo primordial en la mayoría de las aplicaciones de la laminación al vapor, es obtener altos niveles de gelatinización de almidones . La gelatinización es la pérdida de la cristalinidad del gránulo de almidón. Cualquier proceso térmico o mecánico que se lleve a cabo con cereales produce un grado de gelatinización de almidones difícil de controlar, produciendo un material que varía considerablemente. Los procesos de extrusión, expansión, laminación y tratamiento con reactor hidrotérmico dan como resultado la gelatinización de almidones.
La gelatinización del almidón hará que el alimento sea más digestible, lo que conlleva a una alimentación más eficiente. El grado de gelatinización de los almidones debe ser fijado de acuerdo a las necesidades especiíficas. Los bovinos y ovinos tienen un sistema digestivo realtivamente largo y complejo y no necesitan, generalmente, de un alimento con alto grado de proceso; de hecho, el sobreproceso de alimentos para animales (grado de gelatinización demasiado alto) puede afectar adversamente la digestión. Los animales monogástricos como: cerdos, perros y seres humanos poseen sistemas digestivos relativamente cortos por lo que necesitan, en la mayoría de los casos, un alto grado de gelatinización de almidones para la utilización efectiva de los nutrientes del alimento.
El proceso de laminación a vapor puede ser dividido en tres etapas: acondicionamiento, laminación y secado/enfriado de las hojuelas (copos).
Durante el acondicionamento, el grano es expuesto a la adición de agua y vapor directo a presión atmosférica durante un tiempo suficiente de retención o “remojo” para que la humedad penetre en la estructura del grano. El grado de penetración requerido depende del material, del grado de gelatinización y del grosor de la hojuela (copo) requerido. En algunos sistemas, el grano es quebrado y limpiado antes del acondicionamiento para reducir el tiempo de retención requerido para la adecuada preparación del material a laminar. La adición de vapor y agua ocasiona que el grano se hinche y ablande y se vuelva un tanto plástico. Durante la hinchazón, el calor hace que algunas células se rompan produciendo un grado de gelatinización de 20 a 22%. 
Una vez acondicionado y con un contenido de humedad de aproximadamente 18 – 20%, el grano pasa por entre un par de rodillos horizotales paralelos donde es comprimido, ocasionando la ruptura de las paredes celulares y produciendo el grado de gelatinización requerido. Tiempos largos de acondicionamiento, tienden a incrementar la calidad de las hojuelas (copos), rebajar el consumo eléctrico del laminador y producir menos estrés de molienda, pues los granos duros requieren más energía para ser deformados y tienden a producirse fracturas en las hojuelas (copos) dando como resultado una gran cantidad de finos.
En el laminador, el espesor de la hojuela (copo) está determinado por: características del producto inicial, diámetro de los rodillos, separación entre los rodillos, fuerza de compresión aplicada y grado de acondicionamiento del grano. La superficie de los rodillos debe ser lisa o corrugada dependiendo del diámetro del rodillo y del tipo de hojuela a producir.
La acción de los rodillos de presionar, romper y exprimir el grano, continúa el proceso de gelatinización, rompiendo los gránulos de almidón. Mientras más delgadas sean las hojuelas (copos) se obtiene un mayor grado de gelatinización. Si se desean hojuelas muy delgadas (menos de 1 mm), los granos grandes deben ser quebrantados primero para que llegue una partícula más pequeña a los rodillos. 
La humedad es el factor más limitante en el proceso de gelatinización. De acuerdo con expertos en cereales, niveles por debajo del 18% reducen significativamente la cantidad de almidón gelatinizado (convertido en forma soluble). Los niveles de humedad inicial afectan la velocidad de absorción del grano. Si es necesario, se debe prehumedecer el grano durante 24 horas antes del proceso en un tanque adecuado. La velocidad de absorción de humedad de los granos es menor que la velocidad con que estos pierden agua.
Conclusiones:
• Algunas materias primas empleadas en la producción de alimentos balanceados para animales deben ser procesadas para inactivar sustancias indeseables en los piensos y para mejorar el aprovechamiento nutritivo de las mismas.
• Los tratamientos que dan mejores resultados en la reducción de la actividad de las UIT, son aquellos en los que se emplea humedad.
• Se recomienda el tratamiento de habas de soja como materia prima en la producción de alimentos balanceados para animales, mediante un reactor hidrotérmico en conexión con un expander.
• Se recomienda el tratamiento de cereales por medio de la laminación a vapor, para aumentar el grado de gelatinización de los almidones y así incrementar la eficiencia alimenticia de dichas materias primas.
Bibliografía:
Evaluación de la soya integral procesada mediante expansión en dietas prácticas de pollos de engorde, G.H. Navarro, Asociación americana de soya, XVII Congreso latinoamericano de avicultura, Guatemala 2001.
Tratamiento hidrotérmico y valor nutritivo, Amandus Kahl GmbH & Co, Hamburgo, Alemania.
Reducción de ANF en habas de soja por tratamiento hidrotérmico y expander, H.W. Lucht, Reinbek, Alemania, 1999.
Laminación al vapor, Amandus Kahl GmbH & Co, Reinbek, Alemania, 2001.
Fullfat soya Handbook, Asociación americana de soya, Sergio Monari, Bruselas
Thermal treatment of raw materials and effects of enzyme addition in broiler feed, Prof. F. Liebert, Georg-August-Universität Göttingen, 4th International Kahl-Symposium, Reinbek, Alemania, 1998.
News about Hydrothermal treatment and Anular gap expander, H. Farahmand, H.W. Lucht, 4th International Kahl-Symposium, Reinbek, Alemania, 1998.




     http://www.google.com.co/search?hl=es&q=importancia+del+tratamiento+de+las+materias+primas&bav=on.2,or.r_qf.&biw=1024&bih=667&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=-

ZCZUb2lA5Gx4AOal4DACQ
                                                                              
                                               
La importancia de la materia prima en los productos de salud natural

Estrictos controles de calidad garantizan que las plantas utilizadas tienen todas sus propiedades terapéuticas intactas.
Cuando compramos un producto de fitoterapia damos por hecho que, al estar fabricado con plantas, estamos cuidando nuestra salud de forma natural. Pero el mero hecho de llevar plantas no significa ni garantiza que lo que tenemos en las manos sea un producto  natural. Por eso es importante buscar productos procedentes de un laboratorio que garantice la materia prima con la que trabaja. Para  empezar, deben ser plantas procedentes de cultivo ecológico certificado, y a ser posible de origen conocido. Una vez seguros de la procedencia de la materia prima, el laboratorio debe tener establecido un estricto procedimiento de control de calidad de las plantas que se van a utilizar: sólo deben entrar en el proceso de fabricación las de mayor poder terapéutico.
El reino vegetal es fuente de salud desde el principio de los tiempos, pero hoy en día, la ciencia nos permite confirmar la presencia de  los compuestos activos que hay en cada planta y que hacen que tenga determinadas propiedades benéficas. En los laboratoriosEquisalud, garantizan la calidad de la materia prima incluso antes de que llegue a al laboratorio. Sólo utilizan plantas procedentes de cultivo orgánico, que han crecido de forma totalmente natural, sin pesticidas ni fertilizantes ni otros productos químicos. 
Estas plantas no sólo tienen certificado ecológico, sino que conocemos perfectamente su procedencia. Su proveedor de confianza esJosenea, que en su finca Bordablanca de Lumbier, al pie del Pirineo navarro y regada por las claras aguas del río Irati, cultiva numerosas especies de plantas medicinales siguiendo los métodos tradicionales y de agricultura sostenible. La finca está aislada de los terrenos circundantes mediante un sistema de zanjas y drenajes, para evitar cualquier posible contaminación fortuita, y todos los procesos de recolectado, secado y conservación de la planta se realizan mediante energías limpiasEquisalud mantiene una relación directa con Josenea, facilitada entre otras cosas por la proximidad geográfica, lo que permite a al laboratorio supervisar personalmente y garantizar que los procesos de recolección y desecación son los adecuados para la correcta preservación de los principios activos de la planta.

Una vez en el laboratorio, la materia prima atraviesa controles específicos de calidad muy estrictos, como análisis de cromatografía líquida de alta presión para comprobar el nivel de principios activos de las plantas, y controles de microbiología para descartar  contaminaciones, entre otros. Además, ya terminado el proceso de fabricación, el producto pasa a una zona de cuarentena desde donde se toman muestras para comprobar la calidad del lote que luego llegará a las tiendas.

Importancia De La Materia Prima



Importancia de la materia prima y la mano de obra en la determinación de los costos
Los materiales o suministros son los elementos básicos que se transforman en productos terminados a través del uso de la mano de obra y de los costos indirectos de fabricación en el proceso de producción.

Los costos de los materiales pueden ser directos o indirectos, los materiales directos son aquellos que pueden identificarse con la producción de un artículo terminado, que pueden asociarse fácilmente al producto y que representan un costo importante del producto terminado. Ej.: el acero utilizado en la fabricación de automóvil.

Los materiales indirectos son los demás materiales o suministros involucrados en la producción de un artículo que no se clasifican como materiales directos. Ej: el pegamento que se emplea en la fabricación de muebles. Los materiales indirectos son considerados como costos indirectos de fabricación.
MANO DE OBRA
Se entiende por mano de obra el coste total que representa el montante de trabajadores que tenga la empresa incluyendo los salarios y todo tipo de impuestos que van ligados a cada trabajador. La mano de obra es un elemento muy importante, por lo tanto su correcta administración y control determinará de forma significativa el costo final del producto o servicio.
TIPOS DE MANO DE OBRA
* Mano de obra directa: es la mano de obra consumida en las áreas que tienen una relación directa con la producción o la prestación de algún servicio. Es la generada por los obreros y operarios calificados de la empresa.
* Mano de obra indirecta: es la mano de obra consumida en las áreas administrativas de la empresa que sirven de apoyo a la producción y al comercio.
* Mano de obra de gestión: es la mano de obra que corresponde al personal directivo y ejecutivo de la empresa.
* Mano de obra comercial: es la mano de obra generada por el área comercial de la empresa y la constructora.






La importancia de la materia prima